Comenzando con Oh Pretty Woman y finalizando con Parisienne Walkways,
en un segundo bis y tras la contínua insistencia de un público
entregado; así transcurrió el pasado 11 de Mayo el concierto de Gary Moore en el recinto del Multiusos do Sar en Santiago de Compostela. Otis Taylor
actuó como telonero, dando muestra de una técnica depurada y
enfrentándose sólo con su guitarra, su voz y una harmónica al público
expectante.
Dos días después de actuar en Pamplona, y antes de viajar hacia Salamanca,
el guitarrista irlandés no perdió la oportunidad de dejar boquiabiertos
a muchos de los asistentes al concierto, que pudieron admirar su
técnica, centrada desde hace años en el blues. Cambiando de guitarra
casi en cada uno de los temas, recorrió parte de su discografía,
centrándose de forma especial en su último trabajo, Bad For You Baby.
Haciendo gala de la misma energía que le ha
caracterizado desde los años ochenta, el guitarrista no escatimó
esfuerzos para contagiar a las más de 2000 personas que llenaban el
pabellón multiusos, demostrando que su voz sigue al mismo nivel que su técnica guitarrística. Gary Moore formó parte en sus inicios musicales de míticos grupos como Thin Lizzy o Skid Row,
prosiguiendo su carrera centrada, en sus comienzos, en un rock enérgico
con contínuos guiños al blues, como en uno de sus primeros éxitos, el
citado Parisienne Walkways y que tuvo una intensa dedicación en su discografía a partir del año 1990 cuando se publicó Still Got The Blues. Bad For You Baby es, hasta ahora, su último trabajo, publicado en septiembre del pasado año 2007.
The Pink Tones (Sala Capitol. Santiago De Compostela. 13-03-2009)
Si este hombre toca a si de bien la guitarra no quiero imaginarme como lo tiene que hacer David Gilmour. Estas palabras fueron las que exclamé una vez terminado el concierto de casi tres horas de duración de esta banda tributo a Pink Floyd. Ese hombre se llama Álvaro y es hipnotizante (bajo ninguna sustancia) ver como mima y retuerce su guitarra clavando los distintos temas del grupo inglés.
Además está acompañado por otros cuatro músicos que interpretan magistralmente clásicos como Shine Of You Crazy Diamond, Money, Wish You Were Here (el tema más dificil de versionear segun el propio Álvaro por la carga de sentimiento que lleva la original) y muchas más abarcando todas las épocas de la mítica banda. The Pink Tones
pone, además, en marcha todo un arsenal de luz, láser y otras sorpresas
que, por momentos, nos trasladan a uno de esos escenarios míticos de Pink Floyd.
Tan bueno es el espectáculo que incluso les acompañan un coro de tres
chicas que aún, si cabe, enriquecen más el show. Una vez más A Última Fronteira ha sido testigo de un universo maravilloso de luz y sonido.
¿Qué música podemos encontrar en vuestro nuevo trabajo, recién publicado, Lightears?
Nuestro primer álbum, Empty Spaces, contiene música
y sonidos que pretenden evocar atmósferas espaciales, además de textos
que hablan de planetas, vidas artificiales o mundos desolados. En él
intentamos expresar todo esto con música rock, guitarra, bajo y batería
animados con una cierta energía. En este segundo álbum, Lightears,
hemos tratado de cambiar, (manteniendo también el feeling del pasado,
usando, por ejemplo pequeñas partes con vocoder) y de proponer canciones
menos espaciales (mención aparte debe hacerse de Neptunia,
un tema muy evocador de espacios infinitos) y más melódicos, con
atmósferas de ensueño o melancólicas, para acabar con una balada final,
para reconciliarnos con el mundo. Los textos abordan varios temas: la
vida, nuestra mente, nuestros sueños, quiénes somos, todos ellos
relacionados, a modo de álbum conceptual.
En este nuevo disco a menudo se hace referencia a los elementos
fundamentales de la vida, aquellos más simples y más complejos, como el
agua y el aire, que unen simbólicamente algunas canciones entre ellos, o
bien la luz y el agua, tomados como referencia en el título del álbum .
En consecuencia, estamos muy felices del resultado de nuestro nuevo
trabajo y del cambio que hemos buscado y finalmente encontrado en
nuestra evolución. Esperamos que además de a nosotros también pueda
gustar a quien lo escuche.
Un gran agradecimiento a tí, Jorge, que nos has dado la posibilidad de contar algo sobre nuestro último trabajo y de poderlo difundir por articmist con esta tu pregunta.
Michael Brant DeMaria ha concebido Siyotanka como un una herramienta terapeútica y una guía para el alma. Como psicólogo y músico (teclados, percusiones…) DeMaría ha tomado como referencia armónica para este, su último trabajo hasta la fecha, las flautas de los nativos norteamericanos. Siyotanka
es, de hecho, una antigua leyenda india norteamericana, que explica el
nacimiento de la flauta indígena del mismo nombre. Dicha leyenda es, de
hecho, un mensaje  alegórico de la importancia de la música como
expresión artística en cualquier sociedad.
Comenzando a interesarse por la música con siete años, su trayectoria
musical pasa por influencias jazz, pop, new age e incluso electrónica. DeMaría
es psicólogo, ha escrito varios libros, utiliza la música (en
particular la flauta) en sus sesiones terapeúticas en grupo y desea que Siyotanka ayude a sus oyentes a abrirse a una jornada de auto-descubrimiento.
Acababa de realizarse Star Wars (La Guerra de las Galaxias, en 1977) cuando los franceses The Droids publicaron Star Peace, haciendo una evidente referencia a la película. El tema más conocido de ese disco se titulaba (Do You Have) The Force (Part 1),
refiriéndose una vez más a la película. Escuchando este tema de forma
retrospectiva, algo que permiten los más de 30 años que han pasado,
muchos sintetistas podemos reconocer el valor que tenía la música
electrónica y el synth-pop que, en particular, floreció en Francia,
donde la estructura melódica era casi siempre la predominante, al
contrario que las estructuras secuenciales que se hicieron famosas en
Alemania. Una aproximación a los sintetizadores que ahora casi
denominaríamos infantil, pero que ahora valoramos de forma especial.
Este vídeo muestra una actuación para la TV de The Droids en 1977.
There are those who think that life has nothing left to chance
A host of holy horrors to direct our aimless dance
A planet of play things
We dance on the strings
Of powers we cannot perceive
‘The stars aren’t aligned
Or the gods are malign…’
Blame is better to give than receive
You can choose a ready guide in some celestial voice
If you choose not to decide, you still have made a choice
You can choose from phantom fears and kindness that can kill
I will choose a path that’s clear
I will choose freewill
There are those who think
That they were dealt a losing hand
The cards were stacked against them
They weren’t born in Lotusland
All preordained
A prisoner in chains
A victim of venomous fate
Kicked in the face
You can’t pray for a place
In heaven’s unearthly estate
Each of us
A cell of awareness
Imperfect and incomplete
Genetic blends
With uncertain ends
On a fortune hunt that’s far too fleet
6 Australes es un grupo formado en Berlín, pero de una clarísima vocación musical centrada en los tangos absolutamente típicos de Río de la Plata.
Si bien la mayoría de los músicos son argentinos, todos están ligados a
Alemania de una u otra forma y lo cierto es que , pese a los miles de
kilómetros de distancia entre Berlín y Latinoamérica, son los tangos los
que ganan, en este caso, la partida a las tendencias musicales
centro-europeas, siendo aderezados, además, por otras tendencias bien
reconocibles en la música latina. Los 6 australes (algunos de ellos de nacimiento) son: Sergio Gobi (voz, percusión, textos y composición, nacido en Urdampilleta, Provincia de Buenos Aires), Juan Lucas Aisemberg (viola, hijo de músicos argentinos, nacido en Budapest), Christian Gerber (bandoneón, nacido en Alemania), César Nigro (guitarra, composición, nacido en Buenos Aires), Pablo Woizinski (piano, Nacido en Buenos Aires) y Rodolfo Paccapelo (contrabajo y composición, nacido en Buenos Aires).
Dos años después vio la luz Far Beyond The Inmobile Point. Este disco no contiene ningún tipo de ritmo. ¿Por qué este cambio? ¿Buscabas un acercamiento a tu ser más profundo?
Siempre me ha gustado ir contracorriente. Hubiera sido muy fácil hacer una segunda parte de Vestiges,
de hecho estuve a punto de hacerlo. Pero quise dar un giro y dedicar mi
disco a la otra cara de la música espacial-ambiental: los largos
sonidos atmosféricos, envolventes, oceánicos. En Vestiges experimenté con ese concepto pero mezclado con percusiones tribales. En Far Beyond quise acercarme más a ese concepto. Entendía que en un solo disco, Vestiges, no había tiempo material para plasmar toda mi concepción de la música electrónica, por eso en Far Beyond quise acabar de exponer lo que no había cabido en el primer disco.
Lee el resto de la entrevista en la sección de entrevistas de articmist.
La netlabel tallerdehoras.org
anuncia que el 23 de noviembre ha salido publicado el nuevo disco del
compositor experimental Antonio Baena, la obra lleva por título La
Lluvia.
Tiene cuatro partes de una duración aproximada de 10 minutos cada una, de ambientes oscuros y sonidos experimentales.
Es una publicación exclusivamente digital, no tiene más formatos, y
el único medio de hacerse con ella es a través de la web de la netlabel.
Como todas las publicaciones del sello puede conseguirse de manera
gratuíta, con una licencia Copyleft de Creative Commons, que permite a
su vez, copiarla y distribuirla por cualquier medio.
Comenzando con Oh Pretty Woman y finalizando con Parisienne Walkways,
en un segundo bis y tras la contínua insistencia de un público
entregado; así transcurrió el pasado 11 de Mayo el concierto de Gary Moore en el recinto del Multiusos do Sar en Santiago de Compostela. Otis Taylor
actuó como telonero, dando muestra de una técnica depurada y
enfrentándose sólo con su guitarra, su voz y una harmónica al público
expectante.
Dos días después de actuar en Pamplona, y antes de viajar hacia Salamanca,
el guitarrista irlandés no perdió la oportunidad de dejar boquiabiertos
a muchos de los asistentes al concierto, que pudieron admirar su
técnica, centrada desde hace años en el blues. Cambiando de guitarra
casi en cada uno de los temas, recorrió parte de su discografía,
centrándose de forma especial en su último trabajo, Bad For You Baby.
Haciendo gala de la misma energía que le ha
caracterizado desde los años ochenta, el guitarrista no escatimó
esfuerzos para contagiar a las más de 2000 personas que llenaban el
pabellón multiusos, demostrando que su voz sigue al mismo nivel que su técnica guitarrística. Gary Moore formó parte en sus inicios musicales de míticos grupos como Thin Lizzy o Skid Row,
prosiguiendo su carrera centrada, en sus comienzos, en un rock enérgico
con contínuos guiños al blues, como en uno de sus primeros éxitos, el
citado Parisienne Walkways y que tuvo una intensa dedicación en su discografía a partir del año 1990 cuando se publicó Still Got The Blues. Bad For You Baby es, hasta ahora, su último trabajo, publicado en septiembre del pasado año 2007.
(c) 2009, Jorge Sergio
Fotos: Chelo Suárez
Si este hombre toca a si de bien la guitarra no quiero imaginarme como lo tiene que hacer David Gilmour. Estas palabras fueron las que exclamé una vez terminado el concierto de casi tres horas de duración de esta banda tributo a Pink Floyd. Ese hombre se llama Álvaro y es hipnotizante (bajo ninguna sustancia) ver como mima y retuerce su guitarra clavando los distintos temas del grupo inglés.
Además está acompañado por otros cuatro músicos que interpretan magistralmente clásicos como Shine Of You Crazy Diamond, Money, Wish You Were Here (el tema más dificil de versionear segun el propio Álvaro por la carga de sentimiento que lleva la original) y muchas más abarcando todas las épocas de la mítica banda. The Pink Tones
pone, además, en marcha todo un arsenal de luz, láser y otras sorpresas
que, por momentos, nos trasladan a uno de esos escenarios míticos de Pink Floyd.
Tan bueno es el espectáculo que incluso les acompañan un coro de tres
chicas que aún, si cabe, enriquecen más el show. Una vez más A Última Fronteira ha sido testigo de un universo maravilloso de luz y sonido.
(c) Texto y Fotos: Manuel Lemos Muradás
¿Qué música podemos encontrar en vuestro nuevo trabajo, recién publicado, Lightears?
Nuestro primer álbum, Empty Spaces, contiene música
y sonidos que pretenden evocar atmósferas espaciales, además de textos
que hablan de planetas, vidas artificiales o mundos desolados. En él
intentamos expresar todo esto con música rock, guitarra, bajo y batería
animados con una cierta energía. En este segundo álbum, Lightears,
hemos tratado de cambiar, (manteniendo también el feeling del pasado,
usando, por ejemplo pequeñas partes con vocoder) y de proponer canciones
menos espaciales (mención aparte debe hacerse de Neptunia,
un tema muy evocador de espacios infinitos) y más melódicos, con
atmósferas de ensueño o melancólicas, para acabar con una balada final,
para reconciliarnos con el mundo. Los textos abordan varios temas: la
vida, nuestra mente, nuestros sueños, quiénes somos, todos ellos
relacionados, a modo de álbum conceptual.
En este nuevo disco a menudo se hace referencia a los elementos
fundamentales de la vida, aquellos más simples y más complejos, como el
agua y el aire, que unen simbólicamente algunas canciones entre ellos, o
bien la luz y el agua, tomados como referencia en el título del álbum .
En consecuencia, estamos muy felices del resultado de nuestro nuevo
trabajo y del cambio que hemos buscado y finalmente encontrado en
nuestra evolución. Esperamos que además de a nosotros también pueda
gustar a quien lo escuche.
Un gran agradecimiento a tí, Jorge, que nos has dado la posibilidad de contar algo sobre nuestro último trabajo y de poderlo difundir por articmist con esta tu pregunta.
Michael Brant DeMaria ha concebido Siyotanka como un una herramienta terapeútica y una guía para el alma. Como psicólogo y músico (teclados, percusiones…) DeMaría ha tomado como referencia armónica para este, su último trabajo hasta la fecha, las flautas de los nativos norteamericanos. Siyotanka
es, de hecho, una antigua leyenda india norteamericana, que explica el
nacimiento de la flauta indígena del mismo nombre. Dicha leyenda es, de
hecho, un mensaje  alegórico de la importancia de la música como
expresión artística en cualquier sociedad.
Comenzando a interesarse por la música con siete años, su trayectoria
musical pasa por influencias jazz, pop, new age e incluso electrónica. DeMaría
es psicólogo, ha escrito varios libros, utiliza la música (en
particular la flauta) en sus sesiones terapeúticas en grupo y desea que Siyotanka ayude a sus oyentes a abrirse a una jornada de auto-descubrimiento.
Acababa de realizarse Star Wars (La Guerra de las Galaxias, en 1977) cuando los franceses The Droids publicaron Star Peace, haciendo una evidente referencia a la película. El tema más conocido de ese disco se titulaba (Do You Have) The Force (Part 1),
refiriéndose una vez más a la película. Escuchando este tema de forma
retrospectiva, algo que permiten los más de 30 años que han pasado,
muchos sintetistas podemos reconocer el valor que tenía la música
electrónica y el synth-pop que, en particular, floreció en Francia,
donde la estructura melódica era casi siempre la predominante, al
contrario que las estructuras secuenciales que se hicieron famosas en
Alemania. Una aproximación a los sintetizadores que ahora casi
denominaríamos infantil, pero que ahora valoramos de forma especial.
Este vídeo muestra una actuación para la TV de The Droids en 1977.
There are those who think that life has nothing left to chance
A host of holy horrors to direct our aimless dance
A planet of play things
We dance on the strings
Of powers we cannot perceive
‘The stars aren’t aligned
Or the gods are malign…’
Blame is better to give than receive
You can choose a ready guide in some celestial voice
If you choose not to decide, you still have made a choice
You can choose from phantom fears and kindness that can kill
I will choose a path that’s clear
I will choose freewill
There are those who think
That they were dealt a losing hand
The cards were stacked against them
They weren’t born in Lotusland
All preordained
A prisoner in chains
A victim of venomous fate
Kicked in the face
You can’t pray for a place
In heaven’s unearthly estate
Each of us
A cell of awareness
Imperfect and incomplete
Genetic blends
With uncertain ends
On a fortune hunt that’s far too fleet
6 Australes es un grupo formado en Berlín, pero de una clarísima vocación musical centrada en los tangos absolutamente típicos de Río de la Plata.
Si bien la mayoría de los músicos son argentinos, todos están ligados a
Alemania de una u otra forma y lo cierto es que , pese a los miles de
kilómetros de distancia entre Berlín y Latinoamérica, son los tangos los
que ganan, en este caso, la partida a las tendencias musicales
centro-europeas, siendo aderezados, además, por otras tendencias bien
reconocibles en la música latina. Los 6 australes (algunos de ellos de nacimiento) son: Sergio Gobi (voz, percusión, textos y composición, nacido en Urdampilleta, Provincia de Buenos Aires), Juan Lucas Aisemberg (viola, hijo de músicos argentinos, nacido en Budapest), Christian Gerber (bandoneón, nacido en Alemania), César Nigro (guitarra, composición, nacido en Buenos Aires), Pablo Woizinski (piano, Nacido en Buenos Aires) y Rodolfo Paccapelo (contrabajo y composición, nacido en Buenos Aires).
Dos años después vio la luz Far Beyond The Inmobile Point. Este disco no contiene ningún tipo de ritmo. ¿Por qué este cambio? ¿Buscabas un acercamiento a tu ser más profundo?
Siempre me ha gustado ir contracorriente. Hubiera sido muy fácil hacer una segunda parte de Vestiges,
de hecho estuve a punto de hacerlo. Pero quise dar un giro y dedicar mi
disco a la otra cara de la música espacial-ambiental: los largos
sonidos atmosféricos, envolventes, oceánicos. En Vestiges experimenté con ese concepto pero mezclado con percusiones tribales. En Far Beyond quise acercarme más a ese concepto. Entendía que en un solo disco, Vestiges, no había tiempo material para plasmar toda mi concepción de la música electrónica, por eso en Far Beyond quise acabar de exponer lo que no había cabido en el primer disco.
Lee el resto de la entrevista en la sección de entrevistas de articmist.
La netlabel tallerdehoras.org
anuncia que el 23 de noviembre ha salido publicado el nuevo disco del
compositor experimental Antonio Baena, la obra lleva por título La
Lluvia.
Tiene cuatro partes de una duración aproximada de 10 minutos cada una, de ambientes oscuros y sonidos experimentales.
Es una publicación exclusivamente digital, no tiene más formatos, y
el único medio de hacerse con ella es a través de la web de la netlabel.
Como todas las publicaciones del sello puede conseguirse de manera
gratuíta, con una licencia Copyleft de Creative Commons, que permite a
su vez, copiarla y distribuirla por cualquier medio.