La trayectoria musical de Gandalf es impresionante. Al estilo de los grandes maestros multi-instrumentistas, el austríaco Heinz Strobl
lleva casi 30 años componiendo e interpretado variados instrumentos,
que han ido desembocando en una discografía que se acerca, ya en el
2008, al total de 30.
El estilo musical de Gandalf es difícil de definir, pues gravita entre la world music, la new age,
el rock sinfónico y tradiciones folclóricas musicales varias. Guitarras
(acústicas y eléctricas), sintetizadores, bouzouki, sitar, saz o piano
han definido el estilo propio y la peculiar sonoridad de un artista que
ahora nos sorprende con su nuevo trabajo Live In Vienna. En España, quien haya investigado un poco, ha tenido la posibilidad de escuchar la música de Gandalf, pero el citado Live In Vienna
es, probablemente, una oportunidad inmejorable para descubrir, por
primera vez, la música de un artista al cual, personalmente considero un
virtuoso con una inmensa capacidad para transmitir sensaciones a través
de la música.
De la mano del sello alemán bscmusic/prudence (que en años recientes ya re-editó algunos de los antiguos trabajos de Gandalf) aparece Live In Viena, una edición Premium de Cd+Dvd que contiene la música interpretada en la capital de Austria (recordemos que Gandalf es austríaco) en Marzo de 2001, celebrando sus 20 años como músico y acompañado de artistas también austríacos como Wofgang Ambros, Georg Danzer o Andy Baum, además del ex Genesis Steve Hackett.
A su vez, el Dvd, además de incluir ese concierto (con gran calidad
sonora y de imagen, por cierto) ofrece como extras un concierto del año
2000, además de sendas entrevistas a Gandalf en inglés y alemán. Lo dicho, un trabajo totalmente recomendable.
Sin duda el Parque Natural de Cap de Creus ha de ser un lugar inspirador. Al menos es evidente que lo ha sido para Jesús Moix, que ha dejado guiar su rumbo musical en su último trabajo (que lleva precisamente el nombre de Cap de Creus) por la belleza y fascinación que le provoca dicho lugar.
La obra, dividida en dos partes de un poco más de veinte minutos cada
una, es un trabajo instrumental, con abundantes guitarras acústicas y
eléctricas, siempre perfectamente conjuntadas por violín, bajo, batería,
percusiones africanas, bodhran, acordeón, bouzouki, banjo, mandolina,
arpa,teclados, flautas y gaita. De forma acertada, cada paisaje o idea
musicales no están desarrollados en forma de temas independientes, (como
he comentado la obra está dividida en dos suites), ya que la
música se desarrolla de forma progresiva, sin dar lugar en ningún
momento al aburrimiento, y derivando en cambios rítmicos y armónicos
(nunca demasiado bruscos) hasta conformar una obra contemporánea de
difícil clasificación, por la amalgama de estilos que contiene, pero con
elementos de música mediterránea, celta, world music, folk en general,
pop y rock pero con una estructura sinfónica. Remitámonos a la
estructura musical de Tubular Bells o Hergest Ridge de Mike Oldfield y nos haremos una idea de la propuesta musical de Jesús Moix en Cap de Creus.
Cada pasaje musical está ligado a un viaje imaginario del autor a través de los distintos lugares que conforman el Parque Natural de Cap de Creus,
en Girona, lo cual justifica de forma especial la prevista promoción de
la obra, mediante actuaciones en directo en diversas localidades
cercanas al Parque Natural.
Para este trabajo del catalán, colaboraron en el resto de instrumentos los músicos David
Sáez, Cécé Koly, Robert Armengol, David Lafuente, Tony Derek, Mariona
Ustrell , Alba Serracant, Clara Barceló, Víctor Fernández, Alicia,
Albert Benito, Albert Guillem, Mª Lluisa, Sònia Mesa, Dani Aguayo y Pepe
Acevedo . En lo personal diré que hacía ya unos meses que no
escuchaba una propuesta musical tan inspirada y personal, donde los
arreglos musicales, personales dominan la escena sin seguir en absoluto
ninguna moda musical. Un trabajo totalmente recomendable.
A Traveler’s Guide to MARS es el cuarto trabajo de Ian Tescee, nacido en Indiana y actualmente residente en Colorado.
Ya en sus anteriores trabajos, (su discografía comienza en 1984)
demostró claramente su predilección por la música electrónica centrada
en el espacio. Sus trabajos Io, Continua y Breathwork, por orden de publicación, nos mostraron las visiones del espacio de Tescee, transformadas en música y en parte mediatizadas por el científico e ilustrador W.K. Hartmann.
A Traveler’s Guide to MARS contiene sonidos de
sintetizador y de guitarra melodías bien definidas y patrones rítmicos
correctamente construídos, todo ello interpretado por el propio Tescee. La capacidad melódica y rítmica de Ian
proviene de su larga experiencia previa como percusionista de una banda
de rock y su papel como productor e ingeniero en grabaciones de grupos
de diversos estilos, como el Heavy Metal. Como influencias musicales el
propio autor cita determinados discos de The Moody Blues, Pink Floyd, Jehtro Tull, Genesis, Mike Oldfield, Chris Spheeris, Enya y Enigma o a grupos y autores como King Crimson, Yes o Jean Michel Jarre.
Mención especial debe hacerse a la influencia que la serie televisiva Cosmos de Carl Sagan ejerció sobre Ian Tescee y, en particular el extracto del disco Heaven And Hell de Vangelis,
pues fue el principal motivo de que el músico decidiera dar un giro en
sus intereses musicales hacia la música electrónica y espacial. Él mismo
comenta que el tema Billions and Billions of Stars del Cd que nos ocupa está fuertemente influenciado por la citada serie y la música que ella contiene.
El antiguo anfiteatro y los monumentos romanos de la antigua ciudad romana de Trier, en la actual Alemania sirve de sede, desde el año 2002 al Festival Bread & Games (en castellano Pan y Circo). El germano Peter Mergener participa desde hace unos años en este Festival, actuando en las conocidas como Mystical Nights,
con shows musicales de luz y sonido, siempre acompañado por su propia
música y otros artistas colaboradores. Ya en el año 2004, su actuación
fue registrada en el Cd y Dvd Nox Mystica (editados por bscmusic/prudence) . En el actual 2008, y por primera vez, el Cd Vitam Aut Mortem de Mergener et Amici (Peter Mergener y Amigos)
presenta la música compuesta para el evento, antes de realizarse.
Precisamente el show se ha realizado entre el 15 y 18 de Agosto.
En esta ocasión, Mergener ha contado con las exquisitas contribuciones de la mexicana Alquimia (que ya fue parte integrante del proyecto musical Nox Mystica del 2004), Gary Stadler, Wendy Rule y Stephanie Scott.
¿Te gustaría ver algo realmente diferente? O algo que al menos no sea lo mismo? El nuevo álbum de Linda Cushma, Guillermo Cides y Tim Alexander -CCA- es lo que estabas buscando.
La reunión de los tres artistas dió como resultado un álbum lleno de
buenas sorpresas y de exquisito bouquet. Desde el primer momento nos
encontramos con un impresionante arte gráfico, una especie de caja de
cartón que presenta un “freak show circense”. Al abrirlo nos encontramos
con lo que podría ser una pintura artística moderna de algún museo
europeo: caras y cuerpos de extraños personajes llegados de mundos
desconocidos nos miran impasibles y nos preparan para entrar a un mundo
musical donde la libertad y la búsqueda de la buena música están
presentes. El packaging diseñado desde Argentina por el ilustrador Nuno Enríquez es lo suficientemente especial como la música que contiene.
Esta fue la premisa de trabajo que reunió a Linda Cushma, Guillermo Cides y el batería Tim Alexander, reconocido por sus trabajos con en la banda Primus.
Desde melodías pegadizas a incontenibles momentos de fusión rockera,
pasando por exploraciones sonoras incluyendo un tango cantado en
castellano por Cushma. La propia Linda
dice: “Este cd fue hecho espontáneamente, todo a través de Internet. Le
pedimos participar a muchos artistas de diferentes países porque ellos
podían encajar en este trabajo de alguna manera. De esta manera
organizamos las canciones y sus personalidades, que funciona como una
especie de circo. El álbum tiene una larga lista de invitados incluyendo
el renombrado bajista Tony Levin (Peter Gabriel/King Crimson) y una remixada versión de una canción de Quodia con Trey Gunn (ex-King Crimson) y Joe Mendelson. Ésta es una de las sorpresas, Gunn hablando y contando una historia musical.”
Las intrincadas baterías de Tim Alexander se mezclan con la deliciosa y sugerente voz de Linda Cushma y la precisa ejecución al Chapman Stick de Guillermo Cides.
Tres perfectos anfitriones que abrieron sus puertas a diferentes
músicos utilizando internet como excusa. Y es precisamente en internet
donde CCA está disponible: venta directa a bajo costo
directamente del músico a la audiencia, personalizados con firma y con
una presentación que nos hace desear tenerlo en casa. Una manera
diferente de hacer las cosas, según Cides, que dice:
“Internet ofrece a la gente la posibilidad de bajar la música gratis.
Considerando que el mundo de la música ha cambiado por esto, hicimos un
álbum especial con un arte de gráfica complejo y no ‘descargable’,
diseñado por un talentoso ilustrador de Argentina. De esta manera,
podemos ofrecer a la gente un fantástico ‘Cd-souvenir‘ firmado por nosotros y a bajo costo. Es un nuevo concepto en relación al negocio de la música.”
Linda Cushma es reconocida por su trabajo con la banda experimental de prog-rock Oxygene8 y el proyecto Ezoo. Cides ofrece conciertos de Stick y compartió escenarios con California Guitar Trío, Jerry Marotta en dúo, Trey Gunn, Roger Hodgson (Supertramp), Emerson, Lake & Palmer, Jethro Tull; Fish (Marillion), John Wetton (Asia, U.K), Rick Wakeman (Yes). Tim Alexander es el batería de la banda Primus y ha tocado con el el bajista experimental Michael Manring, The Attention Deficit Project y el grupo de teatro Blue Man Group. Su proyectos incluyen bandas como Into the Presence y Fata Morgana.
CCA también presenta un internacional circo de artistas invitados y amigos: Steve Parrish, Gayle Ellett, Mariano Enríquez, Federico Miranda, Nan Mercader, Fatimah Halim, Helen, Winston Napier y Uncle Jim entre otros. La mezcla final y masterizado fue hecho por Guillermo“BabyFace” Zuloaga en Tonica Studios en Buenos Aires, Argentina.
CCA presenta un “no diferente, pero no lo mismo” álbum con verdaderos invitados especiales. ¡Deliciosamente diferente!
Disponible en: http://www.stickcenter.com/catalog
Nota de Prensa (Mitjà Media-Press)
¿Te gustaría ver algo realmente diferente? O algo que al menos no sea lo mismo? El nuevo álbum de Linda Cushma, Guillermo Cides y Tim Alexander -CCA- es lo que estabas buscando.
La reunión de los tres artistas dió como resultado un álbum lleno de
buenas sorpresas y de exquisito bouquet. Desde el primer momento nos
encontramos con un impresionante arte gráfico, una especie de caja de
cartón que presenta un “freak show circense”. Al abrirlo nos encontramos
con lo que podría ser una pintura artística moderna de algún museo
europeo: caras y cuerpos de extraños personajes llegados de mundos
desconocidos nos miran impasibles y nos preparan para entrar a un mundo
musical donde la libertad y la búsqueda de la buena música están
presentes. El packaging diseñado desde Argentina por el ilustrador Nuno Enríquez es lo suficientemente especial como la música que contiene.
Esta fue la premisa de trabajo que reunió a Linda Cushma, Guillermo Cides y el batería Tim Alexander, reconocido por sus trabajos con en la banda Primus.
Desde melodías pegadizas a incontenibles momentos de fusión rockera,
pasando por exploraciones sonoras incluyendo un tango cantado en
castellano por Cushma. La propia Linda
dice: “Este cd fue hecho espontáneamente, todo a través de Internet. Le
pedimos participar a muchos artistas de diferentes países porque ellos
podían encajar en este trabajo de alguna manera. De esta manera
organizamos las canciones y sus personalidades, que funciona como una
especie de circo. El álbum tiene una larga lista de invitados incluyendo
el renombrado bajista Tony Levin (Peter Gabriel/King Crimson) y una remixada versión de una canción de Quodia con Trey Gunn (ex-King Crimson) y Joe Mendelson. Ésta es una de las sorpresas, Gunn hablando y contando una historia musical.”
Las intrincadas baterías de Tim Alexander se mezclan con la deliciosa y sugerente voz de Linda Cushma y la precisa ejecución al Chapman Stick de Guillermo Cides.
Tres perfectos anfitriones que abrieron sus puertas a diferentes
músicos utilizando internet como excusa. Y es precisamente en internet
donde CCA está disponible: venta directa a bajo costo
directamente del músico a la audiencia, personalizados con firma y con
una presentación que nos hace desear tenerlo en casa. Una manera
diferente de hacer las cosas, según Cides, que dice:
“Internet ofrece a la gente la posibilidad de bajar la música gratis.
Considerando que el mundo de la música ha cambiado por esto, hicimos un
álbum especial con un arte de gráfica complejo y no ‘descargable’,
diseñado por un talentoso ilustrador de Argentina. De esta manera,
podemos ofrecer a la gente un fantástico ‘Cd-souvenir‘ firmado por nosotros y a bajo costo. Es un nuevo concepto en relación al negocio de la música.”
Linda Cushma es reconocida por su trabajo con la banda experimental de prog-rock Oxygene8 y el proyecto Ezoo. Cides ofrece conciertos de Stick y compartió escenarios con California Guitar Trío, Jerry Marotta en dúo, Trey Gunn, Roger Hodgson (Supertramp), Emerson, Lake & Palmer, Jethro Tull; Fish (Marillion), John Wetton (Asia, U.K), Rick Wakeman (Yes). Tim Alexander es el batería de la banda Primus y ha tocado con el el bajista experimental Michael Manring, The Attention Deficit Project y el grupo de teatro Blue Man Group. Su proyectos incluyen bandas como Into the Presence y Fata Morgana.
CCA también presenta un internacional circo de artistas invitados y amigos: Steve Parrish, Gayle Ellett, Mariano Enríquez, Federico Miranda, Nan Mercader, Fatimah Halim, Helen, Winston Napier y Uncle Jim entre otros. La mezcla final y masterizado fue hecho por Guillermo“BabyFace” Zuloaga en Tonica Studios en Buenos Aires, Argentina.
CCA presenta un “no diferente, pero no lo mismo” álbum con verdaderos invitados especiales. ¡Deliciosamente diferente!
El álbum Beyond The Times es la tercera grabación del sello KZN, y nos muestra música escrita y ejecutada por Rodrigo Rodríguez.
Este álbum de música acústica es el primer trabajo en solitario de Rodríguez,
totalmente acústico y que explora sonoridades y texturas que
frecuentemente suenan congeladas en el tiempo y en muchas ocasiones en
direcciones en el sentido más poético.
Inspirado en el antiguo conocimiento del amor divino, Rodrigo nos muestra también un poema del Maestro Sufí Hafiz, que permite a los oyentes reflejarse en la conexión mística entre la vida y la existencia.
Instrumentos:
Shakuhachi
Steel Guitar
Zither
Dilruba
Shvi
Darbuka
Shruti Box
Wind Chimes
Chinese Gong
Tibetan Cymbals
Reson Bells
El álbum Beyond The Times es la tercera grabación del sello KZN, y nos muestra música escrita y ejecutada por Rodrigo Rodríguez.
Este álbum de música acústica es el primer trabajo en solitario de Rodríguez,
totalmente acústico y que explora sonoridades y texturas que
frecuentemente suenan congeladas en el tiempo y en muchas ocasiones en
direcciones en el sentido más poético.
Inspirado en el antiguo conocimiento del amor divino, Rodrigo nos muestra también un poema del Maestro Sufí Hafiz, que permite a los oyentes reflejarse en la conexión mística entre la vida y la existencia.
Instrumentos:
Shakuhachi
Steel Guitar
Zither
Dilruba
Shvi
Darbuka
Shruti Box
Wind Chimes
Chinese Gong
Tibetan Cymbals
Reson Bells
Colabora en nuestra sección La Pregunta de Hoy la pianista francesa Véronique Bracco. Sólo hay que escuchar su preciosa música para entender el porqué de la pregunta que le hacemos.
¿Qué representa la música en tu vida?
La música lo es todo para mí. Supongo que esto que digo no es muy
original, pero es cierto. Realmente, no puedo imaginar ni un solo día
sin música. Bien sea tocando, componiendo o escuchando tocar a otros,
siempre la necesito en mi vida diaria porque, personalmente, es el mejor
camino para expresarme yo misma y mis emociones. Para mí, cada emoción
es música, todo lo que vivimos puede ser traducido a música y, mientras
que a veces (o quizás debería decir la mayoría de las veces) es difícil
dejar que los sentimientos interiores se expresen a través de palabras,
la música es, de hecho, la mejor forma de comunicarse y auto-expresarse.
Es sincera, directa y cada uno puede coger lo que necesita o anhela. A
veces es alentadora, otras veces es una escapatoria maravillosa y
siempre está ahí, todo lo cercana que uno necesita para expresar
emociones reales.
El tocar un instrumento significó, para mí, el aprendizaje de grandes
y maravillosos valores, como el trabajo duro, la introspección, la
paciencia, la resistencia, la búsqueda de la perfección inalcanzable y,
al mismo tiempo, disfrutando de ello. Es un medio de superarse y
descubrirse a sí mismo como nunca se hubiera podido uno imaginar antes
de comenzar, es un viaje interior que te permite trascender a ti mismo y
crecer internamente. También debo decir que el aprendizaje ha sido duro
y difícil para mí (y aún lo es)En lo referente a la otra parte de mi
vida musical, (la enseñanza), también me ha resultado sacrificada, en lo
referente a mí, al piano, a la gente, sobre los diferentes que somos
todos, y nuestra forma diferente de pensar. Pero me ha hecho ver las
cosas desde diferente punto de vista, a través de otros ojos. Ha abierto
mi mente a nuevos horizontes. ¡Lo encuentro muy educativo!. Así, todos
estos diferentes aspectos convierten a la música en algo tan maravilloso
y totalmente único y necesario en mi vida. No importa el estilo, o el
universo musical, la buena música puede encontrarse en cualquier lugar y
es, sin duda, la que te toca y te mueve, la que necesitas en cada
momento específico. Por eso puede cambiar, ya que tu estado de ánimo
puede hacerlo también, de modo que también lo hace la preferencia
musical, pero siempre me ofrece mucho. Me siento muy afortunada de haber
entrado en este mundo. Es un precioso premio que se me ha dado y me
siento muy agradecida por ello.
Portada de Récital Slave, trabajo de la violinista Marie Cantagrill, en el que colabora Véronique Bracco al piano.
Y, aunque a través de tanto tiempo también hay
momentos duros a través de un viaje musical y tantos años de estudio
(mucho más duros que lo que se podría pensar), definitivamente merece la
pena, porque nunca te encuentras solo con la música en tu vida, y
compartiéndola con otros, como un abrazo ¿no es así?
Colabora en nuestra sección La Pregunta de Hoy la pianista francesa Véronique Bracco. Sólo hay que escuchar su preciosa música para entender el porqué de la pregunta que le hacemos.
¿Qué representa la música en tu vida?
La música lo es todo para mí. Supongo que esto que digo no es muy
original, pero es cierto. Realmente, no puedo imaginar ni un solo día
sin música. Bien sea tocando, componiendo o escuchando tocar a otros,
siempre la necesito en mi vida diaria porque, personalmente, es el mejor
camino para expresarme yo misma y mis emociones. Para mí, cada emoción
es música, todo lo que vivimos puede ser traducido a música y, mientras
que a veces (o quizás debería decir la mayoría de las veces) es difícil
dejar que los sentimientos interiores se expresen a través de palabras,
la música es, de hecho, la mejor forma de comunicarse y auto-expresarse.
Es sincera, directa y cada uno puede coger lo que necesita o anhela. A
veces es alentadora, otras veces es una escapatoria maravillosa y
siempre está ahí, todo lo cercana que uno necesita para expresar
emociones reales.
El tocar un instrumento significó, para mí, el aprendizaje de grandes
y maravillosos valores, como el trabajo duro, la introspección, la
paciencia, la resistencia, la búsqueda de la perfección inalcanzable y,
al mismo tiempo, disfrutando de ello. Es un medio de superarse y
descubrirse a sí mismo como nunca se hubiera podido uno imaginar antes
de comenzar, es un viaje interior que te permite trascender a ti mismo y
crecer internamente. También debo decir que el aprendizaje ha sido duro
y difícil para mí (y aún lo es)En lo referente a la otra parte de mi
vida musical, (la enseñanza), también me ha resultado sacrificada, en lo
referente a mí, al piano, a la gente, sobre los diferentes que somos
todos, y nuestra forma diferente de pensar. Pero me ha hecho ver las
cosas desde diferente punto de vista, a través de otros ojos. Ha abierto
mi mente a nuevos horizontes. ¡Lo encuentro muy educativo!. Así, todos
estos diferentes aspectos convierten a la música en algo tan maravilloso
y totalmente único y necesario en mi vida. No importa el estilo, o el
universo musical, la buena música puede encontrarse en cualquier lugar y
es, sin duda, la que te toca y te mueve, la que necesitas en cada
momento específico. Por eso puede cambiar, ya que tu estado de ánimo
puede hacerlo también, de modo que también lo hace la preferencia
musical, pero siempre me ofrece mucho. Me siento muy afortunada de haber
entrado en este mundo. Es un precioso premio que se me ha dado y me
siento muy agradecida por ello.
Portada de Récital Slave, trabajo de la violinista Marie Cantagrill, en el que colabora Véronique Bracco al piano.
Y, aunque a través de tanto tiempo también hay
momentos duros a través de un viaje musical y tantos años de estudio
(mucho más duros que lo que se podría pensar), definitivamente merece la
pena, porque nunca te encuentras solo con la música en tu vida, y
compartiéndola con otros, como un abrazo ¿no es así?
Nunca me compararía musicalmente con el gran Chick Corea, ni con Gary Burton, sin embargo la evidente coincidencia está ahí. La primera imagen corresponde a la portada del nuevo disco, colaboración entre Chick Corea y Gary Burton, que lleva el título de The New Crystal Silence, y la segunda corresponde a la carátula que hice, hace más de un año, para mi tema musical Two Inside Limits, que podeis escuchar en mis sitios de Myspace y Soundclick.
Gracias, en cualquier caso, a la NASA, por permitir en uso de la foto original.
Nunca me compararía musicalmente con el gran Chick Corea, ni con Gary Burton, sin embargo la evidente coincidencia está ahí. La primera imagen corresponde a la portada del nuevo disco, colaboración entre Chick Corea y Gary Burton, que lleva el título de The New Crystal Silence, y la segunda corresponde a la carátula que hice, hace más de un año, para mi tema musical Two Inside Limits, que podeis escuchar en mis sitios de Myspace y Soundclick.
Gracias, en cualquier caso, a la NASA, por permitir en uso de la foto original.
David & Steve Gordon: Earth Drum, The 25th Anniversary Collection
Los hermanos David y Steve Gordon vuelven a contribuir con su música a ampliar el catálogo de bscmusic/prudence. Para celebrar su 25 aniversario en el mundo musical, los hermanos Gordon vuelven a mostrarse como exploradores sonoros, siempre interesados por la producción y sonoridad de alto nivel, con Eartht Drum, The 25th Anniversary Collection. Nos invitan con este trabajo a sentir los Ritmos de la Tierra,
mediante temas de percusión bien aderezados de sonidos de flauta de los
nativos norteamericanos o de los antiguos Incas, de guitarras, de
antiguos cantos y atmósferas sagradas y de sonidos de la naturaleza,
invitándonos a dejarnos llevar por su habilidad para integrar cuerpo y
alma mediante su música.
Earth Drum, The 25th Anniversary Collection viene
acompañado de un DVD gratuíto, con imágenes de bellos lugares que
encajan a la perfección con la música, filmadas en alta definición y que
hacen de su visionado una experiencia multi-sensorial.Â
(c) 2008, Jorge Sergio
Los hermanos David y Steve Gordon vuelven a contribuir con su música a ampliar el catálogo de bscmusic/prudence. Para celebrar su 25 aniversario en el mundo musical, los hermanos Gordon vuelven a mostrarse como exploradores sonoros, siempre interesados por la producción y sonoridad de alto nivel, con Eartht Drum, The 25th Anniversary Collection. Nos invitan con este trabajo a sentir los Ritmos de la Tierra,
mediante temas de percusión bien aderezados de sonidos de flauta de los
nativos norteamericanos o de los antiguos Incas, de guitarras, de
antiguos cantos y atmósferas sagradas y de sonidos de la naturaleza,
invitándonos a dejarnos llevar por su habilidad para integrar cuerpo y
alma mediante su música.
Earth Drum, The 25th Anniversary Collection viene
acompañado de un DVD gratuíto, con imágenes de bellos lugares que
encajan a la perfección con la música, filmadas en alta definición y que
hacen de su visionado una experiencia multi-sensorial.Â
Optimizado
para Internet Explorer 6.0 Resolución 1024x768 pix
www.articmist.org
| contacto |
Disco
Recomendado
La trayectoria musical de Gandalf es impresionante. Al estilo de los grandes maestros multi-instrumentistas, el austríaco Heinz Strobl
lleva casi 30 años componiendo e interpretado variados instrumentos,
que han ido desembocando en una discografía que se acerca, ya en el
2008, al total de 30.
El estilo musical de Gandalf es difícil de definir, pues gravita entre la world music, la new age,
el rock sinfónico y tradiciones folclóricas musicales varias. Guitarras
(acústicas y eléctricas), sintetizadores, bouzouki, sitar, saz o piano
han definido el estilo propio y la peculiar sonoridad de un artista que
ahora nos sorprende con su nuevo trabajo Live In Vienna. En España, quien haya investigado un poco, ha tenido la posibilidad de escuchar la música de Gandalf, pero el citado Live In Vienna
es, probablemente, una oportunidad inmejorable para descubrir, por
primera vez, la música de un artista al cual, personalmente considero un
virtuoso con una inmensa capacidad para transmitir sensaciones a través
de la música.
De la mano del sello alemán bscmusic/prudence (que en años recientes ya re-editó algunos de los antiguos trabajos de Gandalf) aparece Live In Viena, una edición Premium de Cd+Dvd que contiene la música interpretada en la capital de Austria (recordemos que Gandalf es austríaco) en Marzo de 2001, celebrando sus 20 años como músico y acompañado de artistas también austríacos como Wofgang Ambros, Georg Danzer o Andy Baum, además del ex Genesis Steve Hackett.
A su vez, el Dvd, además de incluir ese concierto (con gran calidad
sonora y de imagen, por cierto) ofrece como extras un concierto del año
2000, además de sendas entrevistas a Gandalf en inglés y alemán. Lo dicho, un trabajo totalmente recomendable.
(c) 2008, Jorge Sergio
Sin duda el Parque Natural de Cap de Creus ha de ser un lugar inspirador. Al menos es evidente que lo ha sido para Jesús Moix, que ha dejado guiar su rumbo musical en su último trabajo (que lleva precisamente el nombre de Cap de Creus) por la belleza y fascinación que le provoca dicho lugar.
La obra, dividida en dos partes de un poco más de veinte minutos cada
una, es un trabajo instrumental, con abundantes guitarras acústicas y
eléctricas, siempre perfectamente conjuntadas por violín, bajo, batería,
percusiones africanas, bodhran, acordeón, bouzouki, banjo, mandolina,
arpa,teclados, flautas y gaita. De forma acertada, cada paisaje o idea
musicales no están desarrollados en forma de temas independientes, (como
he comentado la obra está dividida en dos suites), ya que la
música se desarrolla de forma progresiva, sin dar lugar en ningún
momento al aburrimiento, y derivando en cambios rítmicos y armónicos
(nunca demasiado bruscos) hasta conformar una obra contemporánea de
difícil clasificación, por la amalgama de estilos que contiene, pero con
elementos de música mediterránea, celta, world music, folk en general,
pop y rock pero con una estructura sinfónica. Remitámonos a la
estructura musical de Tubular Bells o Hergest Ridge de Mike Oldfield y nos haremos una idea de la propuesta musical de Jesús Moix en Cap de Creus.
Cada pasaje musical está ligado a un viaje imaginario del autor a través de los distintos lugares que conforman el Parque Natural de Cap de Creus,
en Girona, lo cual justifica de forma especial la prevista promoción de
la obra, mediante actuaciones en directo en diversas localidades
cercanas al Parque Natural.
Para este trabajo del catalán, colaboraron en el resto de instrumentos los músicos David
Sáez, Cécé Koly, Robert Armengol, David Lafuente, Tony Derek, Mariona
Ustrell , Alba Serracant, Clara Barceló, Víctor Fernández, Alicia,
Albert Benito, Albert Guillem, Mª Lluisa, Sònia Mesa, Dani Aguayo y Pepe
Acevedo . En lo personal diré que hacía ya unos meses que no
escuchaba una propuesta musical tan inspirada y personal, donde los
arreglos musicales, personales dominan la escena sin seguir en absoluto
ninguna moda musical. Un trabajo totalmente recomendable.
(c) 2008, Jorge Sergio
El 17 de Septiembre, en Palma de Mallorca, Rodrigo Rodriguez y Cumie Dunio actuarán en directo.
A Traveler’s Guide to MARS es el cuarto trabajo de Ian Tescee, nacido en Indiana y actualmente residente en Colorado.
Ya en sus anteriores trabajos, (su discografía comienza en 1984)
demostró claramente su predilección por la música electrónica centrada
en el espacio. Sus trabajos Io, Continua y Breathwork, por orden de publicación, nos mostraron las visiones del espacio de Tescee, transformadas en música y en parte mediatizadas por el científico e ilustrador W.K. Hartmann.
A Traveler’s Guide to MARS contiene sonidos de
sintetizador y de guitarra melodías bien definidas y patrones rítmicos
correctamente construídos, todo ello interpretado por el propio Tescee. La capacidad melódica y rítmica de Ian
proviene de su larga experiencia previa como percusionista de una banda
de rock y su papel como productor e ingeniero en grabaciones de grupos
de diversos estilos, como el Heavy Metal. Como influencias musicales el
propio autor cita determinados discos de The Moody Blues, Pink Floyd, Jehtro Tull, Genesis, Mike Oldfield, Chris Spheeris, Enya y Enigma o a grupos y autores como King Crimson, Yes o Jean Michel Jarre.
Mención especial debe hacerse a la influencia que la serie televisiva Cosmos de Carl Sagan ejerció sobre Ian Tescee y, en particular el extracto del disco Heaven And Hell de Vangelis,
pues fue el principal motivo de que el músico decidiera dar un giro en
sus intereses musicales hacia la música electrónica y espacial. Él mismo
comenta que el tema Billions and Billions of Stars del Cd que nos ocupa está fuertemente influenciado por la citada serie y la música que ella contiene.
El antiguo anfiteatro y los monumentos romanos de la antigua ciudad romana de Trier, en la actual Alemania sirve de sede, desde el año 2002 al Festival Bread & Games (en castellano Pan y Circo). El germano Peter Mergener participa desde hace unos años en este Festival, actuando en las conocidas como Mystical Nights,
con shows musicales de luz y sonido, siempre acompañado por su propia
música y otros artistas colaboradores. Ya en el año 2004, su actuación
fue registrada en el Cd y Dvd Nox Mystica (editados por bscmusic/prudence) . En el actual 2008, y por primera vez, el Cd Vitam Aut Mortem de Mergener et Amici (Peter Mergener y Amigos)
presenta la música compuesta para el evento, antes de realizarse.
Precisamente el show se ha realizado entre el 15 y 18 de Agosto.
En esta ocasión, Mergener ha contado con las exquisitas contribuciones de la mexicana Alquimia (que ya fue parte integrante del proyecto musical Nox Mystica del 2004), Gary Stadler, Wendy Rule y Stephanie Scott.
(c) 2008, Jorge Sergio
¿Te gustaría ver algo realmente diferente? O algo que al menos no sea lo mismo? El nuevo álbum de Linda Cushma, Guillermo Cides y Tim Alexander -CCA- es lo que estabas buscando.
La reunión de los tres artistas dió como resultado un álbum lleno de
buenas sorpresas y de exquisito bouquet. Desde el primer momento nos
encontramos con un impresionante arte gráfico, una especie de caja de
cartón que presenta un “freak show circense”. Al abrirlo nos encontramos
con lo que podría ser una pintura artística moderna de algún museo
europeo: caras y cuerpos de extraños personajes llegados de mundos
desconocidos nos miran impasibles y nos preparan para entrar a un mundo
musical donde la libertad y la búsqueda de la buena música están
presentes. El packaging diseñado desde Argentina por el ilustrador Nuno Enríquez es lo suficientemente especial como la música que contiene.
Esta fue la premisa de trabajo que reunió a Linda Cushma, Guillermo Cides y el batería Tim Alexander, reconocido por sus trabajos con en la banda Primus.
Desde melodías pegadizas a incontenibles momentos de fusión rockera,
pasando por exploraciones sonoras incluyendo un tango cantado en
castellano por Cushma. La propia Linda
dice: “Este cd fue hecho espontáneamente, todo a través de Internet. Le
pedimos participar a muchos artistas de diferentes países porque ellos
podían encajar en este trabajo de alguna manera. De esta manera
organizamos las canciones y sus personalidades, que funciona como una
especie de circo. El álbum tiene una larga lista de invitados incluyendo
el renombrado bajista Tony Levin (Peter Gabriel/King Crimson) y una remixada versión de una canción de Quodia con Trey Gunn (ex-King Crimson) y Joe Mendelson. Ésta es una de las sorpresas, Gunn hablando y contando una historia musical.”
Las intrincadas baterías de Tim Alexander se mezclan con la deliciosa y sugerente voz de Linda Cushma y la precisa ejecución al Chapman Stick de Guillermo Cides.
Tres perfectos anfitriones que abrieron sus puertas a diferentes
músicos utilizando internet como excusa. Y es precisamente en internet
donde CCA está disponible: venta directa a bajo costo
directamente del músico a la audiencia, personalizados con firma y con
una presentación que nos hace desear tenerlo en casa. Una manera
diferente de hacer las cosas, según Cides, que dice:
“Internet ofrece a la gente la posibilidad de bajar la música gratis.
Considerando que el mundo de la música ha cambiado por esto, hicimos un
álbum especial con un arte de gráfica complejo y no ‘descargable’,
diseñado por un talentoso ilustrador de Argentina. De esta manera,
podemos ofrecer a la gente un fantástico ‘Cd-souvenir‘ firmado por nosotros y a bajo costo. Es un nuevo concepto en relación al negocio de la música.”
Linda Cushma es reconocida por su trabajo con la banda experimental de prog-rock Oxygene8 y el proyecto Ezoo. Cides ofrece conciertos de Stick y compartió escenarios con California Guitar Trío, Jerry Marotta en dúo, Trey Gunn, Roger Hodgson (Supertramp), Emerson, Lake & Palmer, Jethro Tull; Fish (Marillion), John Wetton (Asia, U.K), Rick Wakeman (Yes). Tim Alexander es el batería de la banda Primus y ha tocado con el el bajista experimental Michael Manring, The Attention Deficit Project y el grupo de teatro Blue Man Group. Su proyectos incluyen bandas como Into the Presence y Fata Morgana.
CCA también presenta un internacional circo de artistas invitados y amigos: Steve Parrish, Gayle Ellett, Mariano Enríquez, Federico Miranda, Nan Mercader, Fatimah Halim, Helen, Winston Napier y Uncle Jim entre otros. La mezcla final y masterizado fue hecho por Guillermo“BabyFace” Zuloaga en Tonica Studios en Buenos Aires, Argentina.
CCA presenta un “no diferente, pero no lo mismo” álbum con verdaderos invitados especiales. ¡Deliciosamente diferente!
Disponible en: http://www.stickcenter.com/catalog
Nota de Prensa (Mitjà Media-Press)
El álbum Beyond The Times es la tercera grabación del sello KZN, y nos muestra música escrita y ejecutada por Rodrigo Rodríguez.
Este álbum de música acústica es el primer trabajo en solitario de Rodríguez,
totalmente acústico y que explora sonoridades y texturas que
frecuentemente suenan congeladas en el tiempo y en muchas ocasiones en
direcciones en el sentido más poético.
Inspirado en el antiguo conocimiento del amor divino, Rodrigo nos muestra también un poema del Maestro Sufí Hafiz, que permite a los oyentes reflejarse en la conexión mística entre la vida y la existencia.
Instrumentos:
Shakuhachi
Steel Guitar
Zither
Dilruba
Shvi
Darbuka
Shruti Box
Wind Chimes
Chinese Gong
Tibetan Cymbals
Reson Bells
Colabora en nuestra sección La Pregunta de Hoy la pianista francesa Véronique Bracco. Sólo hay que escuchar su preciosa música para entender el porqué de la pregunta que le hacemos.
¿Qué representa la música en tu vida?
La música lo es todo para mí. Supongo que esto que digo no es muy
original, pero es cierto. Realmente, no puedo imaginar ni un solo día
sin música. Bien sea tocando, componiendo o escuchando tocar a otros,
siempre la necesito en mi vida diaria porque, personalmente, es el mejor
camino para expresarme yo misma y mis emociones. Para mí, cada emoción
es música, todo lo que vivimos puede ser traducido a música y, mientras
que a veces (o quizás debería decir la mayoría de las veces) es difícil
dejar que los sentimientos interiores se expresen a través de palabras,
la música es, de hecho, la mejor forma de comunicarse y auto-expresarse.
Es sincera, directa y cada uno puede coger lo que necesita o anhela. A
veces es alentadora, otras veces es una escapatoria maravillosa y
siempre está ahí, todo lo cercana que uno necesita para expresar
emociones reales.
El tocar un instrumento significó, para mí, el aprendizaje de grandes
y maravillosos valores, como el trabajo duro, la introspección, la
paciencia, la resistencia, la búsqueda de la perfección inalcanzable y,
al mismo tiempo, disfrutando de ello. Es un medio de superarse y
descubrirse a sí mismo como nunca se hubiera podido uno imaginar antes
de comenzar, es un viaje interior que te permite trascender a ti mismo y
crecer internamente. También debo decir que el aprendizaje ha sido duro
y difícil para mí (y aún lo es)En lo referente a la otra parte de mi
vida musical, (la enseñanza), también me ha resultado sacrificada, en lo
referente a mí, al piano, a la gente, sobre los diferentes que somos
todos, y nuestra forma diferente de pensar. Pero me ha hecho ver las
cosas desde diferente punto de vista, a través de otros ojos. Ha abierto
mi mente a nuevos horizontes. ¡Lo encuentro muy educativo!. Así, todos
estos diferentes aspectos convierten a la música en algo tan maravilloso
y totalmente único y necesario en mi vida. No importa el estilo, o el
universo musical, la buena música puede encontrarse en cualquier lugar y
es, sin duda, la que te toca y te mueve, la que necesitas en cada
momento específico. Por eso puede cambiar, ya que tu estado de ánimo
puede hacerlo también, de modo que también lo hace la preferencia
musical, pero siempre me ofrece mucho. Me siento muy afortunada de haber
entrado en este mundo. Es un precioso premio que se me ha dado y me
siento muy agradecida por ello.
Portada de Récital Slave, trabajo de la violinista Marie Cantagrill, en el que colabora Véronique Bracco al piano.
Y, aunque a través de tanto tiempo también hay
momentos duros a través de un viaje musical y tantos años de estudio
(mucho más duros que lo que se podría pensar), definitivamente merece la
pena, porque nunca te encuentras solo con la música en tu vida, y
compartiéndola con otros, como un abrazo ¿no es así?
Nunca me compararía musicalmente con el gran Chick Corea, ni con Gary Burton, sin embargo la evidente coincidencia está ahí. La primera imagen corresponde a la portada del nuevo disco, colaboración entre Chick Corea y Gary Burton, que lleva el título de The New Crystal Silence, y la segunda corresponde a la carátula que hice, hace más de un año, para mi tema musical Two Inside Limits, que podeis escuchar en mis sitios de Myspace y Soundclick.
Gracias, en cualquier caso, a la NASA, por permitir en uso de la foto original.
Los hermanos David y Steve Gordon vuelven a contribuir con su música a ampliar el catálogo de bscmusic/prudence. Para celebrar su 25 aniversario en el mundo musical, los hermanos Gordon vuelven a mostrarse como exploradores sonoros, siempre interesados por la producción y sonoridad de alto nivel, con Eartht Drum, The 25th Anniversary Collection. Nos invitan con este trabajo a sentir los Ritmos de la Tierra,
mediante temas de percusión bien aderezados de sonidos de flauta de los
nativos norteamericanos o de los antiguos Incas, de guitarras, de
antiguos cantos y atmósferas sagradas y de sonidos de la naturaleza,
invitándonos a dejarnos llevar por su habilidad para integrar cuerpo y
alma mediante su música.
Earth Drum, The 25th Anniversary Collection viene
acompañado de un DVD gratuíto, con imágenes de bellos lugares que
encajan a la perfección con la música, filmadas en alta definición y que
hacen de su visionado una experiencia multi-sensorial.Â