Andy Pickford es uno de mis
teclistas/sintetistas favoritos. Hace música electrónica de estilo muy
británico (bueno, algunos creemos que existe una escuela inglesa de música electrónica clásica). En este vídeo podemos verle interpretando Questions, un tema de su trabajo Replicant.
Andy Pickford es uno de mis
teclistas/sintetistas favoritos. Hace música electrónica de estilo muy
británico (bueno, algunos creemos que existe una escuela inglesa de música electrónica clásica). En este vídeo podemos verle interpretando Questions, un tema de su trabajo Replicant.
Continúan las reediciones de trabajos del austríaco Gandalf de la mano del sello alemán bscmusic/prudence. Le ha tocado el turno ahora a Echoes From Ancient Dreams, un magnífico trabajo que apareció originalmente en 1995 y en el que Gandalf volvía
a mostrarnos cómo transformar magistralmente paisajes visuales en
maravillas sonoras. Utilizando, una vez más, instrumentos variados
(guitarras, sitar, saz, charango, bouzouki, piano, balaphon, bells,
percusiones y teclados) el músico nos invita a descubrir la belleza de
la naturaleza, tomando ejemplo del arte y los mitos de diversas
culturas. Totalmente recomendable.
(c) 2008 Jorge Sergio
Continúan las reediciones de trabajos del austríaco Gandalf de la mano del sello alemán bscmusic/prudence. Le ha tocado el turno ahora a Echoes From Ancient Dreams, un magnífico trabajo que apareció originalmente en 1995 y en el que Gandalf volvía
a mostrarnos cómo transformar magistralmente paisajes visuales en
maravillas sonoras. Utilizando, una vez más, instrumentos variados
(guitarras, sitar, saz, charango, bouzouki, piano, balaphon, bells,
percusiones y teclados) el músico nos invita a descubrir la belleza de
la naturaleza, tomando ejemplo del arte y los mitos de diversas
culturas. Totalmente recomendable.
Siempre es interesante escuchar música basada en instrumentos de la
orquesta tradicional y que no suelen ser utilizados en otras propuestas
musicales. Ese es el caso de Don Immel, un apasionado
del trombón y proveniene de una familia con larga tradición musical, que
intenta introducir ese instrumento dentro de la escena musical actual. Long Way Home (distribuído con la ayuda de Creative Service Company)
es su primer trabajo, en el que mixtura estilos como el pop, jazz,
chill y clásica. Tras llegar a la conclusión de que el trombón había
dejado de ser visto como un instrumento melódico durante los últimos 40
años (es evidente también que la labor del trombón en la orquesta
clásica tampoco encaja demasiado en esa idea) decidió poner en marcha
una evidente máxima, consistente en que, si grababa un disco con el
trombón como instrumento estrella, el resultado sería un álbum de música
de trombón y el resto de instrumentos un apoyo. Así nació Long Way Home, un trabajo que bebe de las fuentes de la música clásica (Immel
ha sido trombón en varias orquestas sinfónicas) y la libertad del jazz,
el pop y el chill-out, incluyendo otros instrumentos de acompañamiento,
como cello o bandoneón. Para la grabación de este trabajo, Immel contó con muchos de los mejores artistas jazz del área de Seattle.Â
(c) 2008, Jorge Sergio
Siempre es interesante escuchar música basada en instrumentos de la
orquesta tradicional y que no suelen ser utilizados en otras propuestas
musicales. Ese es el caso de Don Immel, un apasionado
del trombón y proveniene de una familia con larga tradición musical, que
intenta introducir ese instrumento dentro de la escena musical actual. Long Way Home (distribuído con la ayuda de Creative Service Company)
es su primer trabajo, en el que mixtura estilos como el pop, jazz,
chill y clásica. Tras llegar a la conclusión de que el trombón había
dejado de ser visto como un instrumento melódico durante los últimos 40
años (es evidente también que la labor del trombón en la orquesta
clásica tampoco encaja demasiado en esa idea) decidió poner en marcha
una evidente máxima, consistente en que, si grababa un disco con el
trombón como instrumento estrella, el resultado sería un álbum de música
de trombón y el resto de instrumentos un apoyo. Así nació Long Way Home, un trabajo que bebe de las fuentes de la música clásica (Immel
ha sido trombón en varias orquestas sinfónicas) y la libertad del jazz,
el pop y el chill-out, incluyendo otros instrumentos de acompañamiento,
como cello o bandoneón. Para la grabación de este trabajo, Immel contó con muchos de los mejores artistas jazz del área de Seattle.Â
Concrete es el nuevo trabajo del neoyorkino Robert Ashley, publicado en Lovely Music.
Su fascinación por la voz humana como instrumento sonoro le ha llevado a
la composición de este nuevo trabajo, de nuevo una ópera, una ópera, de
hecho, estrictamente vocal. Concrete es un trabajo,
quizás, difícil de escuchar. Hay que tener en cuenta, en primer lugar,
que el tratamiento de las voces humanas por parte de Ashley
va mucho más allá de la pura sonoridad y tiene mucho que ver con los
sentimientos que las voces pueden expresar, un reflejo totalmente
introspectivo de un hombre que rebusca en su interior. Hay que dejarse
llevar de forma confiada por la proposición de Ashley,
lo cual puede no resultar fácil. En segundo lugar, los no
anglo-parlantes tendrán una problemática que disminuirá drásticamente la
compresión de Concrete. Esta ópera está basada en los
pensamientos, preguntas y respuestas de un anciano en total soledad,
llenas de sarcasmo e indiferencia y organizadas en 5 cortes (o
discusiones) donde el anciano (o quien sea capaz de ponerse en su piel)
se pregunta cuestiones casi metafísicas como por qué la gente guarda secretos sobre sí mismos, por
qué los largos edificios de hormigón se mantienen en total verticalidad
mientras la superficie del planeta es realmente curva o qué habrá pasado con los amigos y amantes que pasaron por su vida.
Técnicamente, la grabación de las voces permitió que sonasen a veces
juntas, otras en solitario, pero con total libertad y mezcladas con
muestras procesadas con ordenador. En definitiva, has de tener una mente
muy abierta para comprender lo que Robert Ashley
pretende comunicar con este trabajo. Para ello puedes dejarte aleccionar
por el libreto que acompaña al Cd (tiene tantas páginas que es,
literalmente más grueso que el Cd), pero en cualquier caso, abrir tu
mente y dejarte llevar.Â
(c) 2008, Jorge Sergio
Concrete es el nuevo trabajo del neoyorkino Robert Ashley, publicado en Lovely Music.
Su fascinación por la voz humana como instrumento sonoro le ha llevado a
la composición de este nuevo trabajo, de nuevo una ópera, una ópera, de
hecho, estrictamente vocal. Concrete es un trabajo,
quizás, difícil de escuchar. Hay que tener en cuenta, en primer lugar,
que el tratamiento de las voces humanas por parte de Ashley
va mucho más allá de la pura sonoridad y tiene mucho que ver con los
sentimientos que las voces pueden expresar, un reflejo totalmente
introspectivo de un hombre que rebusca en su interior. Hay que dejarse
llevar de forma confiada por la proposición de Ashley,
lo cual puede no resultar fácil. En segundo lugar, los no
anglo-parlantes tendrán una problemática que disminuirá drásticamente la
compresión de Concrete. Esta ópera está basada en los
pensamientos, preguntas y respuestas de un anciano en total soledad,
llenas de sarcasmo e indiferencia y organizadas en 5 cortes (o
discusiones) donde el anciano (o quien sea capaz de ponerse en su piel)
se pregunta cuestiones casi metafísicas como por qué la gente guarda secretos sobre sí mismos, por
qué los largos edificios de hormigón se mantienen en total verticalidad
mientras la superficie del planeta es realmente curva o qué habrá pasado con los amigos y amantes que pasaron por su vida.
Técnicamente, la grabación de las voces permitió que sonasen a veces
juntas, otras en solitario, pero con total libertad y mezcladas con
muestras procesadas con ordenador. En definitiva, has de tener una mente
muy abierta para comprender lo que Robert Ashley
pretende comunicar con este trabajo. Para ello puedes dejarte aleccionar
por el libreto que acompaña al Cd (tiene tantas páginas que es,
literalmente más grueso que el Cd), pero en cualquier caso, abrir tu
mente y dejarte llevar.Â
Gemini Sun Records: Music That Illuminates Your Life Volume One
Gemini Sun Records esta orgulloso de traerte musica que ilumina tu Vida con Music That illuminates your Life Volume One.
Explora el más contemplativo y surrealista repertorio de nuestros
artistas,incluyendo algunos de nuestros artistas favoritos como 2002, David Arkenstone, Nicholas Gunn, Mars Lasar, Loren Gold y Johannes Linstead,
entre otros. Esta especial seleccion de canciones creadas es perfecto
para meditacion y relajacion. Incluye dos canciones nunca escuchadas del
Multi-instrumentista Español Rodrigo Rodriguez, de su disco Inner Thoughts.
Gemini Sun Records esta orgulloso de traerte musica que ilumina tu Vida con Music That illuminates your Life Volume One.
Explora el más contemplativo y surrealista repertorio de nuestros
artistas,incluyendo algunos de nuestros artistas favoritos como 2002, David Arkenstone, Nicholas Gunn, Mars Lasar, Loren Gold y Johannes Linstead,
entre otros. Esta especial seleccion de canciones creadas es perfecto
para meditacion y relajacion. Incluye dos canciones nunca escuchadas del
Multi-instrumentista Español Rodrigo Rodriguez, de su disco Inner Thoughts.
Silvard Kool es un pianista, nacido en los Países Bajos cuya
inspiración musical proviene del mar. Amablemente quiso participar en
nuestra sección de “La Pregunta de Hoy”.
¿Es el mar gran motivo de inspiración para tí cuando compones tu música?
¿Por qué viajo tantas veces a Panamá y otros lugares tropicales?
Bueno, mayormente es debido al agua (Panamá tiene dos costas, como bien
sabes), pero también es debido a la diversidad de animales que allí
viven (y en otros lugares tropicales). El Océano es, de hecho, muy
inspirador para mí, y no estoy bromeando cuando digo que escucho música
cuando miro el mar, o cuando estoy buceando en un banco de coral. Es
como una sinfonía. Los colores representan notas, de modo que es como
una orquesta completa interpretando un concierto.
Como bien sabes, soy profesor de Biología Marina, especializado en
moluscos, por los cuales siento gran pasión desde que tenía 6 años.
Incluso mi sello discográfico es “Musical Mollusk Recording”.
Te invito a que eches un vistazo al logo… De modo que sí, obtengo mi
inspiración de los magníficos océanos y de las miríadas de formas de de
vida que contienen. He viajado por muchas localizaciones exóticas, tanto
para investigación como por placer, desde las Seychelles hasta
Australia, desde Fiji a Zanzíbar, desde Belice a Jávea, en España o
desde Panama hasta Indonesia. Existe más información sobre esto en mi
website http://www.silvard.com/Â
Lo más triste de todo esto es que todos esos lugares se están
deteriorando. Los corales están muriendo, los peces se están
extinguiendo, se están dinamitando los arrecifes, los efectos de la
deforestación y el calentamiento global están desvitalizándolos, etc.
Muy triste. ¡Simplemente hay demasiada gente en este pequeño planeta! Y,
de hecho se está proyectando que haya más, ¡quizás otros 6 billones más
! Y si acaso la tierra pudiese sustentar a todos esos humanos, se
puede imaginar el daño en comparación con los 6 billones que somos ya.
Pocos gobiernos (no religiones) hablan de este problema. Supongo que
es la globalización, el control de la población mundial. De todos modos,
yo puedo ver la alarma, y por ello quiero ver todos estos preciosos
lugares mientras sea posible. De esa forma, cuando sea viejo, podré
decir que pude bucear entre arrecifes de coral cuando aún existían.
En definitiva, a través del amor por la naturaleza llega la tristeza,
y pienso que expreso ambas emociones en mi música. Bueno, esa es la
inspiración detrás de mi música, y yo mismo como artista, en esencia.
Silvard Kool es un pianista, nacido en los Países Bajos cuya
inspiración musical proviene del mar. Amablemente quiso participar en
nuestra sección de “La Pregunta de Hoy”.
¿Es el mar gran motivo de inspiración para tí cuando compones tu música?
¿Por qué viajo tantas veces a Panamá y otros lugares tropicales?
Bueno, mayormente es debido al agua (Panamá tiene dos costas, como bien
sabes), pero también es debido a la diversidad de animales que allí
viven (y en otros lugares tropicales). El Océano es, de hecho, muy
inspirador para mí, y no estoy bromeando cuando digo que escucho música
cuando miro el mar, o cuando estoy buceando en un banco de coral. Es
como una sinfonía. Los colores representan notas, de modo que es como
una orquesta completa interpretando un concierto.
Como bien sabes, soy profesor de Biología Marina, especializado en
moluscos, por los cuales siento gran pasión desde que tenía 6 años.
Incluso mi sello discográfico es “Musical Mollusk Recording”.
Te invito a que eches un vistazo al logo… De modo que sí, obtengo mi
inspiración de los magníficos océanos y de las miríadas de formas de de
vida que contienen. He viajado por muchas localizaciones exóticas, tanto
para investigación como por placer, desde las Seychelles hasta
Australia, desde Fiji a Zanzíbar, desde Belice a Jávea, en España o
desde Panama hasta Indonesia. Existe más información sobre esto en mi
website http://www.silvard.com/Â
Lo más triste de todo esto es que todos esos lugares se están
deteriorando. Los corales están muriendo, los peces se están
extinguiendo, se están dinamitando los arrecifes, los efectos de la
deforestación y el calentamiento global están desvitalizándolos, etc.
Muy triste. ¡Simplemente hay demasiada gente en este pequeño planeta! Y,
de hecho se está proyectando que haya más, ¡quizás otros 6 billones más
! Y si acaso la tierra pudiese sustentar a todos esos humanos, se
puede imaginar el daño en comparación con los 6 billones que somos ya.
Pocos gobiernos (no religiones) hablan de este problema. Supongo que
es la globalización, el control de la población mundial. De todos modos,
yo puedo ver la alarma, y por ello quiero ver todos estos preciosos
lugares mientras sea posible. De esa forma, cuando sea viejo, podré
decir que pude bucear entre arrecifes de coral cuando aún existían.
En definitiva, a través del amor por la naturaleza llega la tristeza,
y pienso que expreso ambas emociones en mi música. Bueno, esa es la
inspiración detrás de mi música, y yo mismo como artista, en esencia.
Ahora, que estamos a finales de Mayo es, sin duda, un buen momento para hablar del disco de Blackmore’s Night dedicado a las fechas navideñas del año 2007. Poco hay que hablar de los dos componentes de Blackmore’s Night, formado por la cantante Candice Night y el guitarrista Ritchie Blackmore,
porque basta echar un vistazo a miles de sitios de Internet para saber
más sobre ambos artistas, pero muy especialmente en lo referente a Ritchie y los dos super-grupos de rock en los que estuvo inmerso durante años, los míticos Rainbow y Deep Purple.
Sin embargo, las ideas musicales toman otros rumbos muy diferentes en
este proyecto, donde se mezcla pop, rock, folk y sobre todo música del
renacimiento, con una antigüedad que llega, en algunos casos a los 400
años. Aunque Winter Carols es una colección de temas
navideños, mantiene el gran nivel de sus cincos discos predecesores. De
hecho muchos de los antiguos temas populares del Renacimiento has sido
siempre identificados con la Navidad, una época que, según Candice, siempre ha transmitido alegría, amor, unidad, amistad y paz, sentimientos que han querido transmitir con este trabajo. Entre los temas más conocidos: Good King Wenceslas, We Three Kings, Wish You Were Here o We Wish You A Merry Christmas.Â
(c) 2008, Jorge Sergio
Ahora, que estamos a finales de Mayo es, sin duda, un buen momento para hablar del disco de Blackmore’s Night dedicado a las fechas navideñas del año 2007. Poco hay que hablar de los dos componentes de Blackmore’s Night, formado por la cantante Candice Night y el guitarrista Ritchie Blackmore,
porque basta echar un vistazo a miles de sitios de Internet para saber
más sobre ambos artistas, pero muy especialmente en lo referente a Ritchie y los dos super-grupos de rock en los que estuvo inmerso durante años, los míticos Rainbow y Deep Purple.
Sin embargo, las ideas musicales toman otros rumbos muy diferentes en
este proyecto, donde se mezcla pop, rock, folk y sobre todo música del
renacimiento, con una antigüedad que llega, en algunos casos a los 400
años. Aunque Winter Carols es una colección de temas
navideños, mantiene el gran nivel de sus cincos discos predecesores. De
hecho muchos de los antiguos temas populares del Renacimiento has sido
siempre identificados con la Navidad, una época que, según Candice, siempre ha transmitido alegría, amor, unidad, amistad y paz, sentimientos que han querido transmitir con este trabajo. Entre los temas más conocidos: Good King Wenceslas, We Three Kings, Wish You Were Here o We Wish You A Merry Christmas.Â
Angella, Lucía y María Ahn son tres hermanas que decidieron formar su propio trío musical. Nacidas en Korea, las Ahn Trio derrochan talento en su último trabajo, Lullaby For My Favorite Insomniac
donde continúan con su personal estilo, a modo de pequeño grupo de
cámara, donde mezclan violín, piano y cello (respectivamente) con
pequeños y sutiles elementos electrónicos y voces de cantantes no
clásicos. La base de su música es, no obstante, clásica. En Lullaby… encontramos versiones piezas de aclamados autores como Michael Nyman, Kenji Bunch, Astor Piazzolla, Ronn Yedidia e incluso el dúo David Bowie-Pat Metheny (el conocido tema This Is Not America).
Como el propio título del disco indica, las nanas son el leit-motif de
este trabajo, al tratarse de temas sencillos y llenos de contenido
emocional.
Este trabajo fue grabado en Praga, en la República Checa, y, según las propias hermanas Ahn explican, fue el primero de sus trabajos en el que se involucraron en la producción. Y, precisamente en cuanto a producción, Lullaby For My Favorite Insomniac
es un trabajo de altos vuelos artísticos. El equilibrio sonoro es
magnífico, incluso para los oyentes no acostumbrados a este tipo de
música.
Angella, Lucía y María Ahn son tres hermanas que decidieron formar su propio trío musical. Nacidas en Korea, las Ahn Trio derrochan talento en su último trabajo, Lullaby For My Favorite Insomniac
donde continúan con su personal estilo, a modo de pequeño grupo de
cámara, donde mezclan violín, piano y cello (respectivamente) con
pequeños y sutiles elementos electrónicos y voces de cantantes no
clásicos. La base de su música es, no obstante, clásica. En Lullaby… encontramos versiones piezas de aclamados autores como Michael Nyman, Kenji Bunch, Astor Piazzolla, Ronn Yedidia e incluso el dúo David Bowie-Pat Metheny (el conocido tema This Is Not America).
Como el propio título del disco indica, las nanas son el leit-motif de
este trabajo, al tratarse de temas sencillos y llenos de contenido
emocional.
Este trabajo fue grabado en Praga, en la República Checa, y, según las propias hermanas Ahn explican, fue el primero de sus trabajos en el que se involucraron en la producción. Y, precisamente en cuanto a producción, Lullaby For My Favorite Insomniac
es un trabajo de altos vuelos artísticos. El equilibrio sonoro es
magnífico, incluso para los oyentes no acostumbrados a este tipo de
música.
El británico Michael Nyman, artista de reconocido
prestigio, retornó a Santiago de Compostela ayer, 16 de Mayo de 2008, en
esta oportunidad para actuar en el Pabellón Multiusos Fontes Do Sar, con el patrocinio, entre otros de la Fundación Caixagalicia y junto a su Michael Nyman Band,
(su grupo de acompañamiento de siempre) antes de partir hacia Italia
para continuar sus actuaciones. Disciplina musical y vertiginosas
figuras minimalistas se demostraron, una vez más, como las grandes
virtudes que identifican su personal estilo. Leer más.
El británico Michael Nyman, artista de reconocido
prestigio, retornó a Santiago de Compostela ayer, 16 de Mayo de 2008, en
esta oportunidad para actuar en el Pabellón Multiusos Fontes Do Sar, con el patrocinio, entre otros de la Fundación Caixagalicia y junto a su Michael Nyman Band,
(su grupo de acompañamiento de siempre) antes de partir hacia Italia
para continuar sus actuaciones. Disciplina musical y vertiginosas
figuras minimalistas se demostraron, una vez más, como las grandes
virtudes que identifican su personal estilo. Leer más.
<div style="text-align: center;"><img title="Ani Chöying Drolma & Steve Tibbets - Selwa" alt="Ani Chöying Drolma & Steve Tibbets - Selwa" src="http://www.telefonica.net/web2/folkie/covers/selwa.jpg"></div><div style="text-align: justify;">
</div><p style="text-align: justify;"><strong>Ani Chöying Drolma</strong> es cantante y monja budista que
mantiene en el Tibet un monasterio budista para mujeres. Nacida en
Katmandú (Nepal) fue introducida dentro del mundo del canto por el lama <strong>Urgyen Tulku Rinpoche</strong>,
haciendo frente a los tabúes y tradiciones ancestrales de Nepal, donde
incluso las monjas budistas tienen problemas para acceder a una adecuada
educación, de hecho no existen precedentes históricos de monjas
budistas cantantes anteriores a <strong>Ani Chöying Drolma</strong>.
Así, su principal intención es promover la educación de las mujeres de
zonas rurares nepalíes mediante el centro educativo que inauguró en el
año 2002. Su discografía comienza en 1997 con su trabajo <strong>Chö</strong>, pero nos fijaremos específicamentye en su disco <strong>Selwa</strong> (2004).</p><div style="text-align: justify;">
</div><p style="text-align: justify;">Distribuído en España por <a title="Resistencia" href="http://www.resistencia.es/" target="_blank">Resistencia</a>, <strong>Selwa</strong> es el fruto de la colaboración de <strong>Ani Chöying Drolma</strong> con el guitarrista norteamericano <strong>Steve Tibbets</strong>.
Si bien el disco pudiera parecer un poco duro para los oídos de los
europeos no acostumbrados a este tipo de música, fue calificado en su
momento como uno de los trabajos más espléndidos de 2004. La fuerza que
este cd desprende al unir la potente y expresiva voz de <strong>Drolma</strong> y los adecuados acompañamientos de guitarra de <strong>Tibbets</strong>
es indudable. Un trabajo que quizás nos ayude a buscar un equilibrio
interior, al igual que lo conguieron, musicalmente, una monja cantante
nepalí y un guitarrista de Minneapolis.</p><div style="text-align: justify;">
</div><div style="text-align: justify;"><em>(c) 2008, Jorge Sergio</em></div><p>
</p>
<div style="text-align: center;"><img title="Ani Chöying Drolma & Steve Tibbets - Selwa" alt="Ani Chöying Drolma & Steve Tibbets - Selwa" src="http://www.telefonica.net/web2/folkie/covers/selwa.jpg"></div><div style="text-align: justify;">
</div><p style="text-align: justify;"><strong>Ani Chöying Drolma</strong> es cantante y monja budista que
mantiene en el Tibet un monasterio budista para mujeres. Nacida en
Katmandú (Nepal) fue introducida dentro del mundo del canto por el lama <strong>Urgyen Tulku Rinpoche</strong>,
haciendo frente a los tabúes y tradiciones ancestrales de Nepal, donde
incluso las monjas budistas tienen problemas para acceder a una adecuada
educación, de hecho no existen precedentes históricos de monjas
budistas cantantes anteriores a <strong>Ani Chöying Drolma</strong>.
Así, su principal intención es promover la educación de las mujeres de
zonas rurares nepalíes mediante el centro educativo que inauguró en el
año 2002. Su discografía comienza en 1997 con su trabajo <strong>Chö</strong>, pero nos fijaremos específicamentye en su disco <strong>Selwa</strong> (2004).</p><div style="text-align: justify;">
</div><p style="text-align: justify;">Distribuído en España por <a title="Resistencia" href="http://www.resistencia.es/" target="_blank">Resistencia</a>, <strong>Selwa</strong> es el fruto de la colaboración de <strong>Ani Chöying Drolma</strong> con el guitarrista norteamericano <strong>Steve Tibbets</strong>.
Si bien el disco pudiera parecer un poco duro para los oídos de los
europeos no acostumbrados a este tipo de música, fue calificado en su
momento como uno de los trabajos más espléndidos de 2004. La fuerza que
este cd desprende al unir la potente y expresiva voz de <strong>Drolma</strong> y los adecuados acompañamientos de guitarra de <strong>Tibbets</strong>
es indudable. Un trabajo que quizás nos ayude a buscar un equilibrio
interior, al igual que lo conguieron, musicalmente, una monja cantante
nepalí y un guitarrista de Minneapolis.</p><div style="text-align: justify;">
</div><div style="text-align: justify;"><em>(c) 2008, Jorge Sergio</em></div><p>
</p>
Optimizado
para Internet Explorer 6.0 Resolución 1024x768 pix
www.articmist.org
| contacto |
Disco
Recomendado
Andy Pickford es uno de mis
teclistas/sintetistas favoritos. Hace música electrónica de estilo muy
británico (bueno, algunos creemos que existe una escuela inglesa de música electrónica clásica). En este vídeo podemos verle interpretando Questions, un tema de su trabajo Replicant.
Continúan las reediciones de trabajos del austríaco Gandalf de la mano del sello alemán bscmusic/prudence. Le ha tocado el turno ahora a Echoes From Ancient Dreams, un magnífico trabajo que apareció originalmente en 1995 y en el que Gandalf volvía
a mostrarnos cómo transformar magistralmente paisajes visuales en
maravillas sonoras. Utilizando, una vez más, instrumentos variados
(guitarras, sitar, saz, charango, bouzouki, piano, balaphon, bells,
percusiones y teclados) el músico nos invita a descubrir la belleza de
la naturaleza, tomando ejemplo del arte y los mitos de diversas
culturas. Totalmente recomendable.
(c) 2008 Jorge Sergio
Siempre es interesante escuchar música basada en instrumentos de la
orquesta tradicional y que no suelen ser utilizados en otras propuestas
musicales. Ese es el caso de Don Immel, un apasionado
del trombón y proveniene de una familia con larga tradición musical, que
intenta introducir ese instrumento dentro de la escena musical actual. Long Way Home (distribuído con la ayuda de Creative Service Company)
es su primer trabajo, en el que mixtura estilos como el pop, jazz,
chill y clásica. Tras llegar a la conclusión de que el trombón había
dejado de ser visto como un instrumento melódico durante los últimos 40
años (es evidente también que la labor del trombón en la orquesta
clásica tampoco encaja demasiado en esa idea) decidió poner en marcha
una evidente máxima, consistente en que, si grababa un disco con el
trombón como instrumento estrella, el resultado sería un álbum de música
de trombón y el resto de instrumentos un apoyo. Así nació Long Way Home, un trabajo que bebe de las fuentes de la música clásica (Immel
ha sido trombón en varias orquestas sinfónicas) y la libertad del jazz,
el pop y el chill-out, incluyendo otros instrumentos de acompañamiento,
como cello o bandoneón. Para la grabación de este trabajo, Immel contó con muchos de los mejores artistas jazz del área de Seattle.Â
(c) 2008, Jorge Sergio
Concrete es el nuevo trabajo del neoyorkino Robert Ashley, publicado en Lovely Music.
Su fascinación por la voz humana como instrumento sonoro le ha llevado a
la composición de este nuevo trabajo, de nuevo una ópera, una ópera, de
hecho, estrictamente vocal. Concrete es un trabajo,
quizás, difícil de escuchar. Hay que tener en cuenta, en primer lugar,
que el tratamiento de las voces humanas por parte de Ashley
va mucho más allá de la pura sonoridad y tiene mucho que ver con los
sentimientos que las voces pueden expresar, un reflejo totalmente
introspectivo de un hombre que rebusca en su interior. Hay que dejarse
llevar de forma confiada por la proposición de Ashley,
lo cual puede no resultar fácil. En segundo lugar, los no
anglo-parlantes tendrán una problemática que disminuirá drásticamente la
compresión de Concrete. Esta ópera está basada en los
pensamientos, preguntas y respuestas de un anciano en total soledad,
llenas de sarcasmo e indiferencia y organizadas en 5 cortes (o
discusiones) donde el anciano (o quien sea capaz de ponerse en su piel)
se pregunta cuestiones casi metafísicas como por qué la gente guarda secretos sobre sí mismos, por
qué los largos edificios de hormigón se mantienen en total verticalidad
mientras la superficie del planeta es realmente curva o qué habrá pasado con los amigos y amantes que pasaron por su vida.
Técnicamente, la grabación de las voces permitió que sonasen a veces
juntas, otras en solitario, pero con total libertad y mezcladas con
muestras procesadas con ordenador. En definitiva, has de tener una mente
muy abierta para comprender lo que Robert Ashley
pretende comunicar con este trabajo. Para ello puedes dejarte aleccionar
por el libreto que acompaña al Cd (tiene tantas páginas que es,
literalmente más grueso que el Cd), pero en cualquier caso, abrir tu
mente y dejarte llevar.Â
(c) 2008, Jorge Sergio
Gemini Sun Records esta orgulloso de traerte musica que ilumina tu Vida con Music That illuminates your Life Volume One.
Explora el más contemplativo y surrealista repertorio de nuestros
artistas,incluyendo algunos de nuestros artistas favoritos como 2002, David Arkenstone, Nicholas Gunn, Mars Lasar, Loren Gold y Johannes Linstead,
entre otros. Esta especial seleccion de canciones creadas es perfecto
para meditacion y relajacion. Incluye dos canciones nunca escuchadas del
Multi-instrumentista Español Rodrigo Rodriguez, de su disco Inner Thoughts.
Silvard Kool es un pianista, nacido en los Países Bajos cuya
inspiración musical proviene del mar. Amablemente quiso participar en
nuestra sección de “La Pregunta de Hoy”.
¿Es el mar gran motivo de inspiración para tí cuando compones tu música?
¿Por qué viajo tantas veces a Panamá y otros lugares tropicales?
Bueno, mayormente es debido al agua (Panamá tiene dos costas, como bien
sabes), pero también es debido a la diversidad de animales que allí
viven (y en otros lugares tropicales). El Océano es, de hecho, muy
inspirador para mí, y no estoy bromeando cuando digo que escucho música
cuando miro el mar, o cuando estoy buceando en un banco de coral. Es
como una sinfonía. Los colores representan notas, de modo que es como
una orquesta completa interpretando un concierto.
Como bien sabes, soy profesor de Biología Marina, especializado en
moluscos, por los cuales siento gran pasión desde que tenía 6 años.
Incluso mi sello discográfico es “Musical Mollusk Recording”.
Te invito a que eches un vistazo al logo… De modo que sí, obtengo mi
inspiración de los magníficos océanos y de las miríadas de formas de de
vida que contienen. He viajado por muchas localizaciones exóticas, tanto
para investigación como por placer, desde las Seychelles hasta
Australia, desde Fiji a Zanzíbar, desde Belice a Jávea, en España o
desde Panama hasta Indonesia. Existe más información sobre esto en mi
website http://www.silvard.com/Â
Lo más triste de todo esto es que todos esos lugares se están
deteriorando. Los corales están muriendo, los peces se están
extinguiendo, se están dinamitando los arrecifes, los efectos de la
deforestación y el calentamiento global están desvitalizándolos, etc.
Muy triste. ¡Simplemente hay demasiada gente en este pequeño planeta! Y,
de hecho se está proyectando que haya más, ¡quizás otros 6 billones más
! Y si acaso la tierra pudiese sustentar a todos esos humanos, se
puede imaginar el daño en comparación con los 6 billones que somos ya.
Pocos gobiernos (no religiones) hablan de este problema. Supongo que
es la globalización, el control de la población mundial. De todos modos,
yo puedo ver la alarma, y por ello quiero ver todos estos preciosos
lugares mientras sea posible. De esa forma, cuando sea viejo, podré
decir que pude bucear entre arrecifes de coral cuando aún existían.
En definitiva, a través del amor por la naturaleza llega la tristeza,
y pienso que expreso ambas emociones en mi música. Bueno, esa es la
inspiración detrás de mi música, y yo mismo como artista, en esencia.
Ahora, que estamos a finales de Mayo es, sin duda, un buen momento para hablar del disco de Blackmore’s Night dedicado a las fechas navideñas del año 2007. Poco hay que hablar de los dos componentes de Blackmore’s Night, formado por la cantante Candice Night y el guitarrista Ritchie Blackmore,
porque basta echar un vistazo a miles de sitios de Internet para saber
más sobre ambos artistas, pero muy especialmente en lo referente a Ritchie y los dos super-grupos de rock en los que estuvo inmerso durante años, los míticos Rainbow y Deep Purple.
Sin embargo, las ideas musicales toman otros rumbos muy diferentes en
este proyecto, donde se mezcla pop, rock, folk y sobre todo música del
renacimiento, con una antigüedad que llega, en algunos casos a los 400
años. Aunque Winter Carols es una colección de temas
navideños, mantiene el gran nivel de sus cincos discos predecesores. De
hecho muchos de los antiguos temas populares del Renacimiento has sido
siempre identificados con la Navidad, una época que, según Candice, siempre ha transmitido alegría, amor, unidad, amistad y paz, sentimientos que han querido transmitir con este trabajo. Entre los temas más conocidos: Good King Wenceslas, We Three Kings, Wish You Were Here o We Wish You A Merry Christmas.Â
(c) 2008, Jorge Sergio
Angella, Lucía y María Ahn son tres hermanas que decidieron formar su propio trío musical. Nacidas en Korea, las Ahn Trio derrochan talento en su último trabajo, Lullaby For My Favorite Insomniac
donde continúan con su personal estilo, a modo de pequeño grupo de
cámara, donde mezclan violín, piano y cello (respectivamente) con
pequeños y sutiles elementos electrónicos y voces de cantantes no
clásicos. La base de su música es, no obstante, clásica. En Lullaby… encontramos versiones piezas de aclamados autores como Michael Nyman, Kenji Bunch, Astor Piazzolla, Ronn Yedidia e incluso el dúo David Bowie-Pat Metheny (el conocido tema This Is Not America).
Como el propio título del disco indica, las nanas son el leit-motif de
este trabajo, al tratarse de temas sencillos y llenos de contenido
emocional.
Este trabajo fue grabado en Praga, en la República Checa, y, según las propias hermanas Ahn explican, fue el primero de sus trabajos en el que se involucraron en la producción. Y, precisamente en cuanto a producción, Lullaby For My Favorite Insomniac
es un trabajo de altos vuelos artísticos. El equilibrio sonoro es
magnífico, incluso para los oyentes no acostumbrados a este tipo de
música.
El británico Michael Nyman, artista de reconocido
prestigio, retornó a Santiago de Compostela ayer, 16 de Mayo de 2008, en
esta oportunidad para actuar en el Pabellón Multiusos Fontes Do Sar, con el patrocinio, entre otros de la Fundación Caixagalicia y junto a su Michael Nyman Band,
(su grupo de acompañamiento de siempre) antes de partir hacia Italia
para continuar sus actuaciones. Disciplina musical y vertiginosas
figuras minimalistas se demostraron, una vez más, como las grandes
virtudes que identifican su personal estilo. Leer más.
<div style="text-align: center;"><img title="Ani Chöying Drolma & Steve Tibbets - Selwa" alt="Ani Chöying Drolma & Steve Tibbets - Selwa" src="http://www.telefonica.net/web2/folkie/covers/selwa.jpg"></div><div style="text-align: justify;">
</div><p style="text-align: justify;"><strong>Ani Chöying Drolma</strong> es cantante y monja budista que
mantiene en el Tibet un monasterio budista para mujeres. Nacida en
Katmandú (Nepal) fue introducida dentro del mundo del canto por el lama <strong>Urgyen Tulku Rinpoche</strong>,
haciendo frente a los tabúes y tradiciones ancestrales de Nepal, donde
incluso las monjas budistas tienen problemas para acceder a una adecuada
educación, de hecho no existen precedentes históricos de monjas
budistas cantantes anteriores a <strong>Ani Chöying Drolma</strong>.
Así, su principal intención es promover la educación de las mujeres de
zonas rurares nepalíes mediante el centro educativo que inauguró en el
año 2002. Su discografía comienza en 1997 con su trabajo <strong>Chö</strong>, pero nos fijaremos específicamentye en su disco <strong>Selwa</strong> (2004).</p><div style="text-align: justify;">
</div><p style="text-align: justify;">Distribuído en España por <a title="Resistencia" href="http://www.resistencia.es/" target="_blank">Resistencia</a>, <strong>Selwa</strong> es el fruto de la colaboración de <strong>Ani Chöying Drolma</strong> con el guitarrista norteamericano <strong>Steve Tibbets</strong>.
Si bien el disco pudiera parecer un poco duro para los oídos de los
europeos no acostumbrados a este tipo de música, fue calificado en su
momento como uno de los trabajos más espléndidos de 2004. La fuerza que
este cd desprende al unir la potente y expresiva voz de <strong>Drolma</strong> y los adecuados acompañamientos de guitarra de <strong>Tibbets</strong>
es indudable. Un trabajo que quizás nos ayude a buscar un equilibrio
interior, al igual que lo conguieron, musicalmente, una monja cantante
nepalí y un guitarrista de Minneapolis.</p><div style="text-align: justify;">
</div><div style="text-align: justify;"><em>(c) 2008, Jorge Sergio</em></div><p>
</p>